Información: (+57) 350 215 11 00 (WhatsApp)

Calle Bomboná: de casas a edificios

Por Carlos E. López Castro

La calle Bomboná, antiguamente llamada Aranzazu y en otro tiempo El Álamo, hoy está marcada con el número 47. En la primera década del siglo XX, esta calle estaba empedrada, con aceras estrechas en ambas orillas. Sus viviendas, en su gran mayoría, alcanzaban los tres pisos (privilegio para esa época), todas con puertas, ventanas, balcones y aleros en madera y techos en teja. La mano devastadora de algunos urbanizadores ya cambiaron el modo de vivir de casas amplias por rincones en edificios.

Hoy, en Bomboná se destaca un sector por sus negocios, otro por sus casas antiguas y en cuanto a edificios contrasta una sede nueva del Sena y la casa antigua del Teatro Matacandelas.

Calle bombona

Durante la Colonia, el trayecto de la calle El Álamo, que era como se le conocía a la calle Bomboná, iba desde la calle El Palo hasta San Félix. Para 1870 contaba con tres cuadras hacia el occidente, iniciando en la carrera Niquitao hasta la altura de Sucre donde viraba haca el sur para conectarse con Maturín. Este abrupto desvío se debió, tal vez, al recorrido de la quebrada del Zanjón que nacía cerca del cruce de la carrera Girardot con Maturín para luego, después de bajar en dirección al centro de la ciudad por la calle Bomboná, cambiar de rumbo, primero hacia el barro Colón y luego hacia Guayaquil para encontrarse con la quebrada de los Ejidos, cerca a lo que hoy es cruce de la carrera Cúcuta con San Juan. La configuración de Bomboná fue variando con el paso del tiempo y las intervenciones viales en el centro de la ciudad. La carrera San Félix dio paso a la Avenida Oriental en la década de los 80 generando una ruptura en la continuidad de la vía que desde allí se interna hacia el oriente de la ciudad hacia los barrios El Salvador y Miraflores. (1)

LA BATALLA

Esta calle, lleva el nombre de una de las batallas que se libraron para la independencia el 7 de abril de 1822.

Dice Leonardo Molina Lemus que, entre los episodios ligados indiscutiblemente a la epopeya del libertador, se cuenta el de Bomboná, glorioso y trágico sitio del departamento de Nariño. Bolívar avanzaba en su incontenible marcha de liberación hacia el sur del continente, cuando encontró el duro obstáculo que le presentaron sorpresivamente las tropas del coronel Basilio García. Los realistas, parapetados en las fortalezas naturales que les ofrecían las estribaciones de la cordillera vecina a la quebrada de Cariaco, cerraron la vía al pie de la llanura de Bomboná.

LA CÁRCEL DE MUJERES

Durante varios años, desde 1903, la cárcel de mujeres estuvo ubicada entre las calles Pichincha y Bomboná, donde hoy están las Torres de Bomboná. Veamos una corta reseña de esa cárcel de mujeres. Fue fundada el 24 de julio de 1889 con la comunidad del Buen Pastor, previo contrato firmado por el alcalde municipal Dionisio Arango. Una de las razones para fundar la cárcel fue la necesidad de mejorar la suerte de los presos atendiendo mejor la parte moral y alimenticia de los establecimientos de castigo, ya que existía una sola cárcel donde eran recluidos tanto hombres como mujeres. Empezó a funcionar en el antiguo puente de las Pizas con 60 internas y religiosas extranjeras. En enero de 1903 se trasladó a la Casa de Pichincha donde son las torres de Bombona; allí se hizo la clasificación de condenados y sindicados. El 24 de septiembre de 1912 se abrió la sección gran clase de voluntarias de niñas de jóvenes y que necesitaban ayuda, en San Javier, la América. (2)

Después de 1912, se ocupó el edificio con los “Estudios Generales de la Universidad de Antioquia”, una especia de bachillerato tipo norteamericano, también funcionó el Museo Etnológico de la Universidad de Antioquia.

MEMORIAS DE OLANO

Ricardo Olano, sobre la calle Bomboná, escribe en sus memorias:

“Dice el Dr. Muñoz que en 1870 esta calle principiaba en Niquitao y después de 3 cuadras hacia el oeste voltea al sur a salir a Maturín. Este remate occidental está lo mismo hoy (año 1934).

Roberto Tobón cedió fajas para prolongar Bomboná de Niquitao asta Girardot, ancho 12 metros, y el Municipio le dio 800 esos para el cerco de tapias.

Según acuerdo No. 15 de 1909, Pablo C. Villa cede lote frente a la calle Pascasio Uribe para la prolongación de Bomboná.

Según acuerdo No. 94 de 9 de agosto de 1915, el Pbro. Jesús Ma. Marulanda cede gratuitamente una faja de 14 metros para prolongar Bomboná entre Pascasio Uribe y Berrío. El Distrito cercó con tapias de 2 metros de altura.

Según acuerdo No. 58 de 19 de abril de 1928, el Sr. Carlos Restrepo C. cede una faja de 14 metros para la prolongación oriental de Bomboná hacia el oriente, hasta el camino del Cuchillón.

Por los años 1913 a 16 estuve trabajando por abrir la calle Bomboná desde su extremo occidental a la calle Junín. Se hicieron planos, presupuestos, pero surgió un “hombre estorbo” y no se pudo hacer nada.

Entre 1935 y 1936, la calle Bomboná fue prolongada desde Berrío hasta Ricaurte y la carrera Giraldo desde Pichincha hasta Bomboná.

En 1944 se prolongó Bomboná hasta Junín y en la esquina de esas calles se compraron dos fajas a Teresa, Agripina y Matilde Cardona Álvarez”. (3)

CALLE PRINCIPAL DEL BARRIO BOMBONÁ 1

Es el principal eje de acceso al barrio Bomboná No. 1; y a otros vecinos como El Salvador y Gerona. Inicia en la carrera 43 -Girardot- siguiendo un recorrido de occidente a oriente hasta la glorieta de Bomberos, en el barrio El Salvador. Hace parte del anillo vial de acceso a la zona junto a la calle 48 Pichincha. Además, es un asiduo recorrido de habitantes del lugar.

En los últimos 20 años, la calle Bomboná se ha caracterizado por ese proceso de demolición de casas para dar paso a edificios, construidos por urbanizadores privados. Sin embargo, aún se conservan algunas muestras del desarrollo arquitectónico dado desde finales del siglo XIX; y durante la primera mitad del siglo XX, distinguidas en las casas de alero y patio y en las casas de muro ático de uno y dos pisos.

La calle mantiene una vocación de uso predominantemente residencial.

Se observa una deficiencia en el espacio público, por la ausencia de un adecuado amoblamiento para el peatón. En algunos sitios y esquinas, proliferan las basuras.

BOMBONÁ Y EL TRANVÍA

Bomboná es una de las vías que conforman el Par Vial del proyecto Tranvía Ayacucho. Con la construcción del corredor tranviario y el cierre definitivo de la calle Ayacucho (entre la Avenida Oriental y Girardot), el pasado 27 de enero, la calle Bomboná (47) permitirá la circulación y el desvío de los vehículos particulares y de servicio público que se dirigen del Centro al oriente de la ciudad. Con dicho cambio, se modificó de forma definitiva el recorrido de 33 rutas de transporte público. Es por esto que en los últimos meses, Bomboná se ha convertido en un verdadero caos vehicular, pero con andenes más amplios para el peatón.

López, C. E. (febrero de 2015). Calle Bomboná: de casas a edificios. Historias Contadas (97), 5 - 7.

1 Historias Callejeras. Diego Velásquez. Archivo Histórico de Medellín, 2010.

2 www.inpec.gov.co

3 Ricardo Olano. Memorias.