Información: (+57) 350 215 11 00 (WhatsApp)

Oswaldo León Gómez

ENTRE LA UTOPÍA Y LA RESISTENCIA

Por: Cristóbal Peláez González.

“Esto del teatro es un oficio de cabrones, putas y maricones, pero su grandeza es que las putas hacen de vírgenes; los cabrones, de muchachas, y los maricones de don Juan. Esa es la grandeza del teatro”.
Albert Boadella.

EL CONTEXTO ALDEANO DE MEDELLÍN

Quienes en los años ochenta insistían en la importancia del arte en la ciudad y en una nueva relación social cultural que fuera más allá del escueto comercio de vender,  comprar y producir,  eran señalados como locos o tontos o chiflados o sinvergüenzas o subversivos.

Medellín se agitaba caótica mientras sus dirigentes todavía gobernaban (¿gobernaban?) con libretos de los años de upa. La ciudad era para ellos el Poblado o Junín. Se construyó una aldea ignorando que de súbito crecería a ritmo geométrico. A nuestras espaldas se apelgamaban a los cerros gentes de todas partes que habían llegado a la ciudad huyendo o buscando su dorado. El conglomerado se hacinaba en un maelstrom de anarquía urbana.

A todas estas, en La Alpujarra, la clase dirigente, unos señores extraños, debajo de sus ponchos y de sus sombreros ganaderos dormitaban su siesta de mondongos y frijoles al ritmo de un ventilador (¿las piernas sobre el escritorio?). (“Doctor, su crucigrama y su revista de Condorito”)

Si se les decía “arte”, pensaban en Arenas Betancur, si se les decía “cultura” pensaban en el buen comer, en el buen vestir, en la etiqueta. Estos güascas al solo nombre de “poesía” brincaban emocionados y te golpeaban con estrofas inmarcesibles de Jorge Robledo Ortiz. De teatro sabían que existía “Un ángel de la calle”, esa lastimería escénica de la cual se ufanaban en tertulias.

En este paisaje bobo de avivatos y negociantes donde actor es sinónimo de vago, actriz = a meretriz, músico = a muertodehambre, pintor = a drogadicto, poeta = a inútil, los bancos, esos templos del culto adoratriz al DIOS BILLULLO, siempre han considerado a los artistas deshecho social, delincuentes, clientes riesgo Z.  

Hubo…hay…en ese intocable planetario de la banca un hombre que es la excepción: Oswaldo León Gómez, quien, a contravía, se muestra muy orgulloso de contar entre los socios de su Cooperativa Financiera a todos nosotros, caterva de saltimbanquis y payasos.

OTRO EPIGRAFE

"El banquero es un señor que nos presta el paraguas cuando hace sol y nos lo exige cuando empieza a llover"

Mark Twain.

BANDEJA DE ENTRADA O LA FLOR DEL PENSAMIENTO BANQUERO.

UNA GOLONDRINA NO HACE VERANO, PERO LO ANUNCIA

Oswaldo León Gómez, gerente de CONFIAR, goza de un inmenso prestigio en el mundillo cultural. No ha salvado a nadie de la quiebra, pues la quiebra es nuestro estado natural, pero si ha logrado impulsar proyectos, apoyar la promoción y la difusión de una parte significativa de los eventos que se mueven en la urbe, gracias a él algunos grupos han podido cumplir con los arriendos y algunos otros hasta acceder a un espacio propio.

Banquero anarquista lo llamó Ramiro Tejada.

¿Qué hace este cuasi banquero entre poetas actores bailarines, entre toda esa cochambre despreciada por el mundo fashionable?

Apoya y cree, arriesga, oye, mira, simpatiza con el bando de nosotros los perdedores y manifiesta un profundo desprecio por la alharaca triunfalista   

El pulpo financiero lo mira con el rabillo del ojo, ¿desdén?.

No tiene facha de Hippie pero a pesar de su corbata se comporta como tal.  Buen conversador. A ratos (qué ratos tan largos) mala leche, altanerito, provocador…

Se caracteriza por tomar decisiones rápidas…(velocidad de pensamiento administrativo).  

Es un hombre estremecido, muy susceptible a Cavafis, a Salinas, a Vallejo o a Pessoa. Cuando uno lo conoce bien sabe que está lleno de poesía, que es perfectamente poesiable. A veces le he fustigado algunos versos y sus ojos parpadean, se iluminan, se hacen agua, y sé –soy testigo- que le gusta meterse adentro las penas de los hombres, las sufre, pues lleva vida emotiva tipo Cesare Pavese.

POESÍA

Osvaldo León Gómez es gerente de CONFIAR. Y CONFIAR es sui generis. Allí John Sossa funge como Jefe del Departamento de Mantenimiento Poético. Recita, fustiga y realiza maravillosos rituales de iniciación literaria.  El “gracias a la poesía que hace de esta tierra su morada”, de Hölderling, es su proframa.

EN LA ANTESALA

OSWALDO: Lo mejor de los homenajes es no haberlos merecido.

Yo: Es que esto no es un homenaje.

O: Y entonces ¿qué es esto?

Yo: Puede ser un retrato brutal sobre usted.  ¿Quién le dijo que era un homenaje?

O: Entonces me quieren poner en evidencia pues!

Yo: Tal vez te queremos poner en ridículo.

O: Entonces… siga, inténtelo y que quede bien hecho.

EN LA OFICINA

“La formación que yo tuve de mi padre y de mi familia fue muy importante.  Siempre en la orientación de que el esfuerzo por los otros valía la pena, el compromiso con la gente, con el que tenía dificultades y si yo podía prestar el concurso para que la otra gente estuviera bien incluso sacrificando el interés particular, pues que lo hiciera.

La primera orientación es paterna. Mi padre era un obrero de la construcción, que ser un obrero en la construcción no es una cosa sencilla, y si a eso le sumamos que no son un hijo, ni dos, ni tres, ni cuatro, sino que son ocho, y que todos dependendemos entonces de ese pequeño salario… Vivíamos en Verona…arriba entre Buenos Aires y la Milagrosa…”

PASCUAL BRAVO

“Pienso que de alguna manera también sirve la relación con los primeros maestros, ellos fueron los Hermanos de La Salle, que así uno pueda tener críticas te pueden infundir algunos valores.  ¿Qué destaco yo ahí? La relación con algunos escenarios culturales: el grupo de danza, el coro, el teatro…  Y después otro escenario de educación que me sirvió mucho, el Pascual Bravo, donde no solamente sacaban gente con formación técnica, te aportaban cierta posición crítica”.

EN GUAYACO

“Mi papá insistió: Mijo, estudie en un colegio técnico, hágase bachiller técnico,  aprenda un oficio, se pone a trabajar y me ayuda… entonces, rapidito, rapidito, me puse a trabajar en un almacén de venta de ropa para hombre en Guayaquil, en Maturín con Carabobo.  Guayaco es un lugar donde uno puede aprender a trabajar, a negociar, a conocer las putas, la rumba, los ladrones, los cruces… ¿que me ha enseñado guayaquil?… no sé hasta que punto son cosas buenas y cosas malas.  ¿Qué es ahora El Hueco? Para algunos es el Medellín nuevo, pujante y no sé hasta que punto es nuevo, empezando por el nombre que eso tiene… ¿qué ha cambiado ahí?.. nada, las mismas formas de explotación, un lugar donde simplemente la gente va a comprar, ¿qué distribución hay ahí?, ¿qué nuevas relaciones propone?…No sé…”

TORNERO MECÁNICO

“Entonces me gradué de bachillerato en el Pascual Bravo, y mi primer empleo fue en Industrias ESTRA, una empresa de plásticos. Y me fui con mi formación de mecánico industrial para  Venezuela, en el 78, época del boom petrolero donde muchos colombianos se fueron a buscar la rueda de la fortuna”.

¡AY EL AMOR EL AMOR!

“Me amañé en Venezuela, pero ya tenía una noviecita aquí, la Chava, entonces, pues con el sueño de la relación amorosa, del eterno idilio, todo romántico, todo querido…  vine y me casé.  Y coincidió con que me ofrecieron posibilidad de quedarme trabajando en SOFASA y ahí empiezo  relaciones con el sindicato…”

COOTRASOFASA

“Y ahí conocí también la Cooperativa que ya tenía como 8 o 9 años de funcionamiento y me llamó mucho la atención que siendo el sindicato muy fuerte no lo fuera tanto la cooperativa…pero vi un potencial muy interesante, unas grandes posibilidades… Para los dirigentes sindicales cooperativismo era igual a revisionismo y por eso no potenciaban la cooperativa. Pero de la empresa me echaron rápido por persecución sindical”.

GERENTE

“Estando desempleado, casado, con dos hijas, algunos compañeros de SOFASA que habían llegado al Consejo de Administración me ofrecen la posibilidad de venirme a trabajar a la cooperativa como gerente.  La cooperativa era realmente muy pequeña, teníamos 500 asociados, los activos eran de unos 11 millones de pesos y los ahorros que eran de $27.000, se manejaban en un cuaderno, como de tienda. Y más se demoraban en descontarle a los asociados de la nómina que ellos a venir a sacar los $ 27.000 pesitos. Muchas veces teníamos que salir a prestar para cubrirles”.

PENSAMIENTO DE OSWALDO

“Entonces me dije: esto no puede seguir así”

EDIFICIO LA CEIBA

“Después de pasar por muchos locales arrendados nos instalamos en el edificio La Ceiba. Una de las primeras decisiones importantes de mi labor como gerente fue haber dado ese paso de tener una sede propia, que de alguna manera también nos significó muchos dolores de cabeza porque fue muy poco planeada, fue más con la ilusión de tener un espacio propio para la cooperativa… Fue una compra muy improvisada, asumiendo riesgos de una inversión de ahorros que hizo un asociado de $500.000, y de pronto llega ese señor a reclamar el título, pues no estaba la plata… y entonces, corra para allá, corra para acá, buscando sobregiros, buscando el apoyo de un banco para poder devolverle los recursos al señor… por fortuna la primera vez pude negociar con él, y le dije, no pues, usted ¿para qué se va a llevar la plata?, por qué no nos deja esta inversión otros tres meses más, que si es del caso nosotros le mejoramos el ahorro.  Por suerte aceptó a cambio de mejorarle los intereses”.

MALAS COMPAÑIAS

“Por esas épocas nos conocimos con algunos amigos con quienes compartíamos sueños,  la gente del Cineclub Ukamau, la gente de FIGEA, Juan Guillermo Rua, Ramiro Tejada. Norberto Rios, Germán Gaviria, Luz Eugenia Sierra, que tenía una publicación que se llamó “Poetas en Abril”…

La gente de “Poesía al Aire libre”, “Punto seguido”, John Sossa, y aparecen también Carlos Sánchez y la cantante Gisela Fernández”.

CAMBIO DE NOMBRE

“La cooperativa empezó a marchar muy bien, crecíamos,  estábamos en un escenario social mucho más amplio. Y ahí nos proponemos dar un salto. Llegamos a la conclusión que eso tenía que ser entonces no una caja cooperativa de trabajadores, COOTRASOFASA, sino una cooperativa de ahorro y crédito abierta, y es ahí donde resulta ese extraordinario encuentro con un nombre que nos parece a nosotros ha sido un acierto muy grande, porque si alguna cosa hay que construir entonces con la gente para desarrollar actividades de intermediación financiera es confianza.  Y nos encontramos con ese nombre “CONFIAR”, que tal vez no se presta para el manejo publicitario, pero de alguna manera recoge también lo que hacemos.  En un comienzo dudamos si iba a pegar fácil, si la gente lo iría a asimilar. Pegó”

EMPRESA EN AUGE

“Creo que el éxito fundamental ha estado en lo siguiente: tener ambición de que esto sea un proyecto grande, pero sin perder la perspectiva de cuál es nuestra historia, de dónde venimos. Hay que guardar un sello particular. Por encima de ser un establecimiento bancario esto es una cooperativa, fundada y mantenida por trabajadores”. 

UN BANCO, PERO DE NOSOTROS

“CONFIAR debe seguirse pareciendo a la gente que la ayudó a hacer, los trabajadores de Sofasa, los maestros, la gente que hoy es asociada de la cooperativa de los municipios del Suroeste, del Oriente Antioqueño, de Boyacá, de Urabá, y ahora pues en Bogotá.  En últimas esta es una asociación de personas que se han unido en función de tener una organización que le preste servicios con solvencia pero que no se olvide de ellos. Esto constituye nuestro fundamento”.  

ESTRATOS

“¿Y quién es la gente de CONFIAR, pues la gente común y corriente, estratos 2, 3 y a lo mejor 4, es un sector de población muy determinado que algunos expertos llaman población no bancable. No solamente personas naturales, ahí también hay otras expresiones de la comunidad como son ustedes los artistas, que no caben dentro del sistema financiero.

Es la búsqueda permanente del equilibrio.  En este mundo de hoy que es un mundo muy provocador y muy seductor en materia de consumo.  Todas las teorías modernas de administración reempacadas son una forma de estarle diciendo a usted, tienes que ser un hombre exitoso, tienes que ser un gerente exitoso”

BANCALIZAR

“Hoy se esta hablando de bancalizar, de llevarle los servicios bancarios a los pobres, y me pongo a pensar… ¿será que quieren imponer el modelo súper exitoso de los celulares? El 50% de los colombianos tiene celular…aunque sin minutos. Estas compañías han sido capaces de cambiar los modelos de consumo hasta el punto que muchos prefieran eliminar una libra de arroz por la tarjetica del celular. Los bancos hablan de esa maravilla de tener dispensadores de dinero en los centros comerciales, en una carnicería, en una droguería… ¿será interés de incluir a la gente?”

CONFIAR NO TIENE NORTE

“Y es con el polo a tierra siempre, una combinación entre la utopía y la resistencia. Yo digo que  CONFIAR no tiene NORTE, lo que tiene es mucho SUR.  El NORTE es el consumo, lo tradicional y para donde empujan a todo el mundo.  Para el SUR está el camino del sueño, de la utopía, de la resistencia, de las cosas imposibles, pero que hay que intentarlas.

El modelo que nos han vendido es bonito, muy prometedor, pero … ¿y la gente? ¿cómo queda?  Después de 30 años el balance de la Cooperativa es muy bueno, pero que nos ganamos con un balance financiero tenaz si la gente sigue igual de jodida o peor…”

TIENE RAZÓN EL PESIMISTA PERO EL OPTIMISTA VIVE MEJOR

“No, no, estás muy equivocado, no soy en absoluto pesimista. Si lo fuera no estaría empujando este proyecto, habría renunciado hace mucho tiempo porque el escenario no es fácil.  ¿Cuál es el escenario? Todos los días el sistema financiero tradicional esta más concentrado…17 bancos de los cuales cinco son del mismo dueño… Estamos inmersos en un nido de tiburones.

Ese optimismo y esa decisión son permanentes en cuanto soy un hombre de finanzas, un profesional y un hombre de cooperación.

En el aspecto intimo personal sobre la especie humana, sobre la vida… pues…ahí…si…hay muchas preocupaciones. Es que la perversidad es muy terrible. La condición humana a través de ese modelo de la acumulación es muy perversa… uno todos los días se pregunta, ¿cómo alguien es capaz de montar una industria del cine o de la televisión para volver consumidores a los niños?  Claro, dicen que el que peca y reza empata, entonces haga plata, haga químicos, embrutezca a la población, fabrique y comercie con armas, genere destrucción y después vaya y monte una fundación para operar labios leporinos y muérase de la risa, porque esta mostrando una fundación que es un logro de compromiso y responsabilidad empresarial y social” 

EN CONFIAR ES DISTINTA

“El caso de CONFIAR es distinto, a la par de hacer intermediación financiera, tenemos que resolver también la solidaridad para generar unos equilibrios para la gente y no solamente equilibrio en lo económico sino también en los afectos”. 

LO COLECTIVO

“El sistema que padecemos no cree no impulsa lo colectivo… y lo colectivo no son solo cosas empresariales o económicas, también lo es el arte, el teatro. El teatro es por excelencia un proyecto colectivo”.

LA CAJA MENOR DE LA ILUSIÓN

“En vez de regalar alcancías para acumular plata y para impulsar a la gente a que se vuelva rica, porque no regalar una cajita donde la gente guarde sus ilusiones…eso es lo que hay que mantener con vida…la ilusión”.

LA POLITICA HACE GUIÑOS

“La gente a veces me dice… lo que usted ha implementado en el sector cooperativo es un modelo eficiente  que quisiéramos que se implementara de manera más amplia en la ciudad.

Pero es indudable que me genera muchas dudas porque eso está en un escenario de poder muy tenaz, en un escenario que muchas veces no es lo que vos querás sino que te llevan por el atajo, y la práctica de la política es en este medio muy del atajo.  ¿Sí será que entonces uno se anima y da el salto? ¿O será que es preferible consolidar el modelo alternativo antes de caer en esos otros escenarios que te pueden terminar tragando y correr el riesgo que todo lo que se está haciendo se pierda…?”

UN MINISTERIO DE CULTURA

“Muchos artistas me dicen, entre metáfora y reconocimiento, que CONFIAR es como su ministerio de cultura, su Secretaría de cultura, pero la verdad es que nuestros recursos son muy limitados y eso también se presta para que alguna gente quede disgustada, porque creen que basta con tocar la puerta. La verdad es que no tenemos recursos para todos. Aparte de que no los tenemos, también hay un criterio para seleccionar las cosas, porque no todo lo que se hace en materia cultural y artística tiene los méritos y nosotros tenemos nuestro criterio y eso a veces no se entiende bien”.

CULTURA E

“¿Qué es hoy una Fami-empresa?  Un sitio estrecho donde la gente vive allí, trabaja allí, duerme allí, hace el amor allí sin ninguna diferenciación del día y de la noche, entre el trabajo y el descanso… y Medellín y Colombia están llenos de Fami-empresas con cultura E, la Cultura del Emprendimiento que está ligada a otra E, la del Éxito… que si se pone las pilas puede ser Exitoso y puede Exportar, y creo que esa  cultura E… es de la E de Engaño.”.

LOS POETAS

“Pedro Salinas me gusta mucho…Gonzalo Arango por lo que significó el proyecto de los nadaistas…

Me gustan mucho los locos y los utópicos.

Gómez Jattín es un loco maravilloso. La locura en esos estados, como la de Gómez Jattín es una lucha a no dejarse domar.  Es que la propuesta de educar que nosotros tenemos es para domar, es para que usted se meta en el molde y no tenga posibilidades de salirse”

SE HACE CAMINO AL ANDAR

“La verdad es que yo metido en un bachillerato técnico no leía mucho. Tuve la posibilidad de descubrir todas estas formas del mundo del arte ya en el  trabajo, en el contacto con ustedes…  este acercamiento me abrió una nueva dimensión, pues no todo es resultados, eficiencia”.

EL HIJO DEL ALBAÑIL TAMBIÉN TUVO SU TAJADA DE PARAISO.

“Recuerdo que de niños a veces lográbamos saltar nuestra condición de pobreza y nos íbamos todos para Santa Elena… y nos subíamos a buscar los baños…a coger guayabas…a pescar corronchos… sol… árboles… charcos…!llegamos a tener el paraíso en nuestras manos!”

FINAL

OSWALDO LEÓN GOMEZ: Vé, no te olvides de poner en la entrevista que yo soy hincha del DIM.

YO: Eso no me parece relevante.

O: Puede no serlo, pero escribilo…y decí tambien que soy el papá de Pierina, Isabel y Valeria, unas hijas maravillosas.

Entrevista tomada de la edición No. 11 del periódico de Medellín en Escena